top of page

La bicicleta no bajará la tarifa del Transmilenio.



La contribución de Bogotá como ciudad central al crecimiento de la urbanización sobre las áreas rurales de los ejes de comunicación regional por fuera del ámbito distrital, la inadecuada construcción de la ciudad en torno a los principales ejes de transporte, el crecimiento de la problemática en torno de las infraestructuras y de los servicios de transporte urbano, ratifica que la ciudad ha crecido y lo ha hecho a costa de la calidad de vida de la mayor proporción de sus habitantes y los de los municipios vecinos. El crecimiento de la capital ha sido depredador del ambiente, de la Sabana y las montañas que la rodean afectando las fuentes de agua y la producción de alimentos. Con un modelo de crecimiento expansivo, la urbanización de la ciudad ha incorporado a los municipios vecinos, agotando el suelo fértil y útil para la producción de alimentos. Este proceso no puede seguir de manera desordenada y es urgente desarrollar una política de renovación urbana para recuperar el centro ampliado mediante el crecimiento vertical (horizontal) con grandes espacios públicos.


Una ciudad región es una asociación entre municipios para encaminar a todas las administraciones hacia proyectos que los beneficien mutuamente. Un POT generado en Bogotá sobre territorios vecinos no solo es un error técnico sino que es políticamente imposible, porque la ciudad no puede decirle a Chía ni a Madrid ni a Mosquera cómo deben manejar su suelo, cómo deben montar sus servicios o dónde se pueden densificar. La Región Administrativa y de Planificación Especial (Rape) es un ejemplo de una iniciativa que agrupa Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima como región central para poder planear y desarrollar proyectos a 20 y 30 años.



Cambio tecnológico en los modos de trasporte.

La densificación verde y sin segregación obliga a que el transporte utilice todas las tecnologías limpias disponibles. Se propone la transición del transporte público que hoy privilegia la gasolina y el diesel, a gas y electricidad. La puesta en operación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) desde mediados de 2012 fue el primer paso para reducir el tiempo de desplazamiento en el transporte público, donde el gobierno distrital estimulo todos los modos no motorizados, buscando que en el cierre financiero de los sistemas de transporte la tarifa al usuario estuviera determinada por la capacidad de pago de las familias.


De manera equivocada, en Colombia se ha pretendido que la tarifa al usuario financie toda la operación del sistema. El criterio de auto-sostenibilidad no se puede reducir a cada modo de transporte, sino que tiene que mirarse desde una perspectiva global. Es factible financiar el sistema si se recurre a otras fuentes de recursos distintas a la tarifa (peajes a los carros privados, tarifas a los parqueaderos, valorización, participación en plusvalías, alquiler de locales en las estaciones, cobro por el derecho a colocar avisos publicitarios, entre otros posibles). Gracias a estas fuentes adicionales de recursos, la tarifa al usuario no tiene que subir y la calidad del servicio no se deteriora. La búsqueda de diferentes opciones financieras es posible si se acepta que la tarifa al usuario es insuficiente para pagar los costos de operación del sistema y, además, si se reconoce que en el resto del mundo los sistemas masivos de transporte, cuando son de excelente calidad, necesitan subsidios y otros recursos distintos a las tarifas.


Actualmente de la gente que trabaja en Bogotá, el 85% vive en la ciudad generando 12 millones de viajes diarios y el 15% vive en los municipios aledaños los cuales generan 1,4 millones de viajes diarios. Esto traduce a una población de 9.205.125 habitantes en la Bogotá-Región conformada por 496.905 en Soacha, más de 100.000 habitantes en Facatativá y Zipaquirá, y más de 500.000 habitantes de La Sabana (Chía, Mosquera, Madrid y Funza). Para los estratos 6 el viaje promedio es de 40 minutos, mientras que para los estratos 1 es de 1 hora y 17 minutos.




La bicicleta: ¿la única opción?


Como Biciterritorializando hemos venido entendiendo la movilidad como una apuesta por el derecho a la ciudad a través del uso consciente y cotidiano de la bicicleta. Creemos en la posibilidad que ofrece la bici de recorrer el territorio y apropiarse de él. Partimos de allí para reconocer las problemáticas de la ciudad y del acceso a la misma, pero nos entendemos como parte de la solución: vemos la bicicleta como una herramienta política que permite construir territorio desde otra visión de desarrollo. Estamos conscientes de las apuestas por hacer una ciudad para la gente y no para el capital y nos recogemos con la propuesta de ciudad para la vida digna desde lo público. La bici es para nosotras una oportunidad de establecer otra relación social; anular la indiferencia, el olvido y la segregación reconstruyendo el tejido social. Nos cuestionamos la construcción de la ciudad, de allí que nuestro principal objetivo sea el reconocimiento de lo sistemáticamente invisibilizado en el territorio: el otro. Este “otro” ha estado excluido de las decisiones sobre sí mismo. Este “otro” es para nosotros nuestro territorio: El Sur, donde crecimos y habitamos.


La bicicleta nos ha facilitado generar ejercicios de reconocimiento y empoderamiento de nuestro territorio a través de recorridos que conectan las localidades, reconocer, escuchar y visibilizar las problemáticas y exigencias de las luchas de la gente de nuestros barrios, a los cuales hemos podido llegar gracias a ese caballito de acero.

Cómo jóvenes reiteramos la importancia de la “movilidad en la ciudad-región” como un escenario de disputa en la visión y construcción del modelo de ciudad, donde se puede generar una elevación de conciencia que desborda a la juventud, y la cual nos arroja un gran porcentaje de probabilidad para generar movilización y protesta social en las calles de la ciudad del conjunto de la población urbana.

Por lo cual creemos es tarea primordial para nosotros/as jóvenes -usuarias de la bicicleta- no hacernos los de la vista gorda con este problema frente a la movilidad que vive la ciudad, y más bien participar, incentivar y exigir lo siguiente:

  • Sistema Multimodal: Es urgente y necesario contar con un sistema Multimodal (Metro, SITP, Cable Aéreo, Bicicletas) por lo cual le exigimos al Gobierno Distrital la construcción del Metro elevado y subterráneo ya! A su vez que este Sistema Multimodal pueda incluir una tarifa diferencial (preferencial) por estrato y edad, que no quede reducida al joven estudiante sino al joven del barrio, al joven trabajador.

  • Sistema público de bicicletas articulado al sistema Multimodal: Este no debe tener ningún tipo de recargo, que permita la circulación en zonas centrales. Que logre tener un beneficio en especial de jóvenes por condiciones de acceso.

  • Conexión en la Ciudad-Región: Es necesario que ese Sistema multimodal se encuentré articulado con el sistema de cada municipio; y que los trasbordos sean a bajo costo para esa tarifa diferencial.


El análisis y la conclusión que nos arroja este modelo de ciudad, es de reafirmar que el papel de la juventud en la "Bogotá para todos" tiene que nutrir, acompañar y desembocar en las luchas que se vienen activando en los barrios y localidades donde habitamos, que pasan por el ejercicio pleno de la ciudadanía, es decir el ejercicio de todos los derechos humanos que aseguran el bienestar colectivo de los habitantes, la producción y gestión social del hábitat; la gestión democrática de la ciudad a través de la participación de la sociedad de forma directa y participativa, en el planeamiento y gobierno de las ciudades, fortaleciendo las administraciones públicas a escala local, así como las organizaciones sociales; la función social de la propiedad y de la ciudad, siendo predominante el bien común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del espacio urbano, todo esto traducido en una vida digna y buen vivir.



Queremos que la bici sea la excusa para pensarse la política pública de la ciudad. Para legislar popularmente. Mandatar sobre la bici es incluirla en el espacio público y las políticas de movilidad para la construcción de territorios urbanos ambientalmente sustentables. Para ello, creemos fundamental el reconocimiento y la necesidad de un espacio para la movilidad libre.



www.facebook.com/Biciterritorializando


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page